
La isla del segundo rostro. Albert Vigoleis Thelen
Editorial Anagrama 2006
Rústica de editorial ilustrada. 22x14 centímetros. 925 páginas. Estado de conservación: libro con señales normales de uso y sin datos ni rastros de anteriores poseedores.
Vigoleis y su inseparable compañera Beatrice, exiliados voluntarios del nazismo en auge, desembarcan en Mallorca en 1931 para visitar a un cuñado supuestamente moribundo. Sus maletas han desaparecido, y el cuñado goza de buena salud. Así empieza esta novela autobiográfica, en la que el autor, «don Vito», con una pasmosa truculencia verbal y narrativa, desgrana sus vivencias en la isla a través de todo tipo de peripecias y de situaciones disparatadas, intercalando comentarios dictados por un humor mordaz que aplica a sí mismo y a su entorno. Al mismo tiempo, esboza un retrato de la época, hasta el estallido de la guerra civil, una comedia humana en la que desfilan innumerables personajes de la fauna autóctona -pícaros, contrabandistas, prostitutas, anarquistas, un judío erotómano, un grande de España místico, escritores como los hermanos Lorenzo y Miguel Villalonga- y extranjeros ilustres -Keyserling, Robert Graves...
El humor y el verbo profuso y disparatado, la diversidad de tonos, el barroquismo en suma de esta novela, suerte de odisea bufa sobre una época llena de malos presagios, obra insolente y satírica y a la vez desgarradora, traducen todo el amor que pueda sentir por la humanidad un gran pesimista.
«Esta novela ocupa por derecho propio un lugar destacado en la literatura: entre Cervantes, Grimmelshausen y el Trlstram Shandy de Sterne» (Süddeutsche Zeitung).
«Este libro, una de las grandes novelas del siglo XX, sigue conservando, ahora que se reedita, al cabo de veinticinco años, toda su frescura, pero adquiere mayor profundidad: porque se enriquece con la experiencia propia, porque su complejidad de pronto cobra todo su sentido y porque el placer que proporciona la maestría del lenguaje barroco de Vigoleis es tan grande como la curiosidad que impulsa al lector a impregnarse de su contenido» (Rheinische Post).
«Uno encuentra grandes figuras quizá hoy un tanto olvidadas: Keyserling, Kessler, Graves, pero el lector tendrá también el placer de descubrir cantidad de alusiones a los más grandes nombres de la literatura mundial, de Bernanos a Thomas Mann, pasando por Rilke, Trakl, Heidegger: todos tienen un lugar en esta gran epopeya barroca... Uno de los más fabulosos narradores de nuestro tiempo» (Jean-Luc Tiesset, La Quinzaine Littéraire).
«Un deslumbrante caleidoscopio... Sí, verdaderamente un gran libro, para dejaros sin respiración. De pura risa. De asombro. De admiración» (Bernard Lorthorary).
«Con El hombre sin atributos, de Musil, constituye la otra gran novela alemana de mediados de este siglo» (Thomas Ferenczi, Le Monde).
«Uno de los libros más importantes de este siglo... Una tragedia infinitamente más divertida que El tambor de hojalata, de Günter Grass. Una obra desternillante y conmovedora, entre Cervantes y Rabelais» (Jean-Paul Franceschini, L'Express).
Reseña tomada de la editorial