Entre 1933 y 1982 lanzó al mundo su filosofía objetivista con una claridad de razonamiento que la convierte en una figura gigante de la filosofía. Su precisión y sencillez son singulares. Su sistema filosófico racional, basado estrictamente en la lógica y en la realidad, carece de contradicciones y resulta coherente con la naturaleza del hombre.
Esta corriente filosófica conocida como «objetivismo» establece que el hombre debe seguir una serie de principios abstractos para conseguir una armonía entre los pensamientos y las acciones que realiza en sociedad para que “viva la vida propia de un hombre”
Rand presenta al hombre como un ser digno de la tierra que habita por sus acciones determinadas en los principios del objetivismo, cuyo principio más elemental lo determina la fórmula (X = X), esto es: el hombre debe apartar de su camino toda creencia espiritual o religiosa que le haga pensar que la realidad es otra que la que se percibe con los sentidos.
Los demás principios que complementan al objetivismo, Ética, Epistemología, Estética y Política se podrían concretar de la siguiente manera
-Ética: La virtud más importante del sujeto es la racionalidad. Rand sostiene que la razón es la única capaz de juzgar por muy complicado que resulte el entorno. Es inaceptable que un hombre se sostenga sin pensar o sin la mentalidad y la conciencia.
-Epistemología: Elemento que permite la correcta percepción de las ideas reales del entorno del hombre, la razón debe estar centrada en el uso de los sentidos para captar todos los elementos que lo rodean.
-Estética: En sus obras literarias Ayn Rand describe a un hombre perfecto, sin la necesidad de un agente irreal que complemente su ser, “Yo soy Romántica en el sentido de que presento a los hombres como deberían ser. Soy Realista en el sentido de que los ubico aquí, ahora y en esta tierra”.
-Política: El capitalismo es la fuente del comercio en el objetivismo, su importancia radica que en el capitalismo se reconocen los derechos de todos, manifestando así un respeto mutuo entre las partes que negocian.
Ayn Rand seudónimo de Alisa Zinov'yevna Rosenbaum, San Petersburgo 1905 - Nueva York 1982. Su padre que regentaba un negocio de farmacia la envió a la Universidad de San Petersburgo donde descubrió a Nietzsche, de quien apreciaba mucho su exaltación de lo heroico, aunque años más tarde criticó fuertemente lo irracional de su filosofía. No obstante sus mayores influencias las recibió de Aristóteles, al que consideraba el mayor filósofo del mundo por su Órganon (‘Lógica’). A finales de 1925 sale de la Rusia soviética para viajar a los Estados Unidos, vivió en Chicago, Hollywood y Nueva York.
Rand aborrecía Rusia “Decidí ser escritora a la edad de nueve años, y todo lo que he hecho se ha circunscrito a tal propósito. Soy estadounidense por elección y convicción. Nací en Europa, pero emigré a Estados Unidos porque este era el país donde una podía sentirse totalmente libre para escribir.» Allí trazó ensayos como El nuevo intelectual 1961, La virtud del egoísmo 1964, El manifiesto romántico 1969, La nueva izquierda 1971… Así como sus espléndidas novelas, Los que vivimos 1936, Himno 1938, El manantial 1943 o La rebelión de Atlas 1957
Los que vivimos
Los que vivimos narra la vida dramática de una mujer de espíritu independiente bajo el régimen totalitario soviético, es la primera y más personal novela de Ayn Rand, un trabajo que es, en sus palabras "tan cercano a una autobiografía como jamás escribiré". Publicada en 1936 en contraposición con el escenario de la Revolución Rusa, Los que vivimos cuenta la historia de tres personas que ven más allá de las mentiras de los eslóganes socialistas, desafían el poder del estado y exigen vivir sus propias vidas y perseguir su propia felicidad. Es el grito de quien comprendió la desigual lucha entre el idealismo destructivo de los fanáticos comunistas y la vulnerabilidad de quienes resultaron sus víctimas. En su trama hay amor, traiciones y atropellos, terribles infamias que ponen al descubierto la naturaleza bárbara del totalitarismo comunista. Verdugos y víctimas son presas del horror y la irracionalidad del régimen, régimen que todo lo decide, hasta la vida y la muerte de los otros.
Los que vivimos. Ayn Rand. Editorial Grito Sagrado
Himno
"Son mis ojos los que ven, y la visión de mis ojos le confiere belleza a la tierra. Son mis oídos los que oyen, y mis oídos le dan su canción al mundo. Es mi mente...”
Muy del tono de Un mundo feliz, de Huxley, Himno presenta una sociedad primitiva (a pesar de situarla en un futuro incierto) y opresora donde lo social ha terminado por desterrar cualquier indicio de independencia y toda muestra de individualismo es severamente castigada. Himno es un canto a favor de la libertad y del libre albedrío y una poderosa crítica, a pesar de su brevedad, a los sistemas totalitaristas (y comunistas, sistema que siempre criticó Rand).
Vivió en la Edad Media del futuro. En un mundo sin amor, se atrevió a amar a una mujer, elegida por él. En una época en que se había perdido todo vestigio de ciencia y civilización, tuvo el coraje de buscar y encontrar el conocimiento. Pero éstos no fueron los crímenes por los que sería perseguido. Fue condenado a muerte por haber cometido un pecado imperdonable: sobresalir del rebaño de seres humanos irreflexivos. Era un hombre solo.
Este clásico de Ayn Rand, acerca de una Edad Media futura, del gran "nosotros", un mundo que priva a los individuos de su nombre, su independencia y sus valores, anticipa sus ulteriores obras maestras, El manantial y La rebelión de Atlas. Esta edición de Himno incluye una introducción de Leonard Peikoff, el albacea literario de Ayn Rand, que contiene extractos de documentos de la autora, cartas, entrevistas y notas periodísticas en las que ella discute sobre la obra.
Himno. Ayn Rand. Editorial Grito Sagrado 2006
El manantial
Esta es la historia de un joven e intransigente arquitecto, de su violenta lucha en contra de los estándares y convenciones del mundo y de su explosiva relación con una hermosa mujer que lo amó apasionadamente. Novela audaz, original y brillantemente escrita, nos revela las vicisitudes de un hombre enfrentado a quienes intentan destruirlo. Ayn Rand es un fenómeno sin precedentes en la literatura moderna. Como sus héroes, ella sola enfrentó a las doctrinas colectivistas y se convirtió en la más sobresaliente defensora de la libertad y el individualismo.
El Manantial, desde su aparición, se convirtió en un best seller mundial. Las ideas y propuestas de su autora han cambiado la vida de millones de lectores. “En 1943, una rusa que hablaba inglés con un grueso acento eslavo revolucionó la idea que tenían los estadounidenses de sí mismos. Mediante esa poderosa arma que es la creación literaria, Ayn Rand, una inmigrante, les recordó que su nación había sido fundada sobre la base moral del individualismo y los conminó a volver a esas raíces, so pena de negarse a sí mismos. Desde entonces, al menos seis generaciones han redescubierto la idea de los Estados Unidos leyendo El Manantial y recitando de memoria el deslumbrante alegato final del arquitecto Howard Roark ante ese tribunal de justicia con el que la autora simbolizó el espíritu colectivista de nuestro tiempo.” Álvaro Vargas Llosa
El manantial. Ayn Rand. Editorial Grito Sagrado
La rebelión de Atlas.
Ha sido considerada la obra de ficción más importante de Rand sobre la filosofía objetivista.
Esta es la cautivante historia de un hombre que prometió detener el motor del mundo; y lo hizo. De profundo mensaje y soberbio suspenso, «La rebelión de Atlas» es un relato de misterio, pero no en torno del asesinato físico de una persona, sino de la muerte y resurrección del espíritu humano. Desconcertantes hechos se producen en la vida de los personajes: un lúcido inventor debe luchar, no contra sus enemigos, sino contra aquellos a quienes más admira; un genio de la producción se transforma en vulgar play boy; un talentoso industrial trabaja para su propia destrucción; un gran compositor abandona su carrera la noche de su triunfo; la bella directora de un ferrocarril transcontinental se enamora del hombre al que había jurado matar. Con esta famosa obra, que comienza con la inmortal pregunta: « ¿Quién es John Galt? », Ayn Rand encontró la forma artística perfecta para expresar su concepción de la existencia.
El libro, escrito entre 1946 y 1957, describe un Estados Unidos en decadencia y lo atribuye al excesivo intervencionismo del gobierno. Divide a la sociedad estadounidense en dos clases: la de los «saqueadores» y la de los «no saqueadores». Los «saqueadores» están representados por la clase política (místicos del músculo) y los cultos religiosos (místicos del espíritu) que piensan que toda actividad económica debe estar regulada y sometida a una fuerte imposición fiscal. Los «no saqueadores» son hombres emprendedores, los capitanes de empresa y los intelectuales que piensan que la solución está justamente en todo lo contrario. Entre ellos, y más en concreto, de los patronos, surge un movimiento de protesta que se concreta en un lock out acompañado de sabotajes y desapariciones misteriosas de empresarios y emprendedores. El líder de este movimiento es un misterioso personaje llamado John Galt, a la vez un filósofo y científico.
La rebelión de Atlas. Ayn Rand. Edición sin censura. Editorial Grito Sagrado 2009. Edición íntegra.
La virtud del egoísmo.
Sus ideas enfrentarán al lector con un verdadero desafío. Dijo que la libertad y la razón son corolarios: Su acción es recíproca. Cuando los hombres son libres triunfa la razón, cuando los hombres son racionales la libertad se impone. La libertad intelectual no puede existir sin libertad política y la libertad política no puede existir sin libertad económica. Una mente libre y un mercado libre son también corolarios. Dado que el egoísmo es, en palabras de Ayn Rand, la preocupación por el interés personal, todo ataque contra el egoísmo es un ataque contra la autoestima del hombre.
La Virtud del Egoísmo es de lectura indispensable para todo aquel que quiera entender los cruciales problemas éticos que están en la raíz de muchos de nuestros debates culturales hoy; para quien quiera entender las ideas revolucionarias que guían las vidas de los héroes de las novelas de Ayn Rand; para quien quiera vivir su vida de forma a la vez moral y práctica; para quien quiera descubrir por qué, citando a uno de los héroes de La Rebelión de Atlas: “El objetivo de la moralidad es enseñarte, no a sufrir y a morir, sino a disfrutar y a vivir.”
La virtud del egoísmo. Ayn Rand. Editorial grito Sagrado 2009.
El nuevo intelectual.
En este ensayo la autora incluye los principales pasajes filosóficos de sus 4 novelas, en él se puede apreciar el desarrollo cronológico de su pensamiento, desde un tema político en Los que vivimos hasta un tema metafísico en La Rebelión de Atlas. Esta obra ofrece una alternativa al cinismo y la desesperación de la edad moderna. Rand argumenta que solo la aceptación de la razón absoluta, junto con el retorno al capitalismo puro puede salvar a occidente del colapso.
El nuevo intelectual. Ayn Rand. Editorial Grito Sagrado 2009.
“…Es tiempo que reivindiquemos la Amistad como imperativo vital, como conquista de una sociedad avanzada. Solo así alcanzaremos una paz sólida y la solidaridad será práctica común…“ Ignacio Merino
Un valor social que en los últimos tiempos ha sufrido un grave retroceso, pero si como propone Merino echamos la vista atrás, aparecerán amistades trascendentales como la de Sócrates con sus discípulos o Jesús con María Magdalena y terribles traiciones y enemistades, como la de Bruto y César o Góngora y Quevedo...
Amistad según Sócrates
Sócrates intenta aclarar el concepto de amistad por medio de un diálogo entre Hipotales un hombre maduro que está prendado de Lisis un joven de la aristocracia ateniense. "¿Quién es el amigo, el que ama o el que es amado?" Lisis e Hipotales responden que uno y otro que no hay diferencias. Sócrates plantea dos preguntas "¿Y si el amante no es correspondido por el amado? y ¿Es posible que el amante sea odiado?" Los dos amigos reflexionan y opinan que ninguno ni amante ni amado es amigo del otro. Con estas respuestas Sócrates consigue que se contradigan y formula una nueva pregunta “¿Es suficiente que ame uno o tienen que amar los dos para que sean amigos?” Sócrates aprecia que el que ama es amigo del amado aunque éste le odie.
María Magdalena y Jesús de Nazaret
Magdalena siguió a Jesús con un fervor sin parangón y fue testigo de algunos de los acontecimientos más importantes en la vida de Jesús, además permaneció con él tras su muerte mientras que los demás apóstoles lo habían abandonado; estos hechos demuestran la existencia de una lealtad y una amistad inquebrantables. Aun así María Magdalena fue tratada como una mujerzuela, quizá porque el poder religioso necesitaba una figura diametralmente opuesta, la Santísima Virgen, que distanciara a la madre de la meretriz.
Pero esa gran amistad ¿convirtió a María Magdalena en esposa de Jesús? O ¿fue su discípula y una líder religiosa destacada? Lo que parece claro es que fue una persona fuerte e independiente volcada en el empoderamiento de la mujer, una joven que rechaza las normas referentes al matrimonio y la maternidad que el patriarcado le imponía, una mujer que dejó a su familia para unirse a un nuevo movimiento liderado por el Jesús de Nazaret, al que profesaba una gran amistad, que con toda seguridad fue correspondida.
El amigo que es traicionado César y Bruto
Pese a los favores que recibió de César, Bruto encabezó la conjura que terminaría con la vida de su mentor, Julio César. Según Plutarco Marco Junio Bruto era un hombre con un carácter puro e íntegro, a la vez que afable. "Adorado por sus amigos, admirado por los buenos, y no odiado por nadie, ni siquiera por sus enemigos, pues era un hombre de carácter benigno, magnánimo, ajeno a la ira, a la lujuria y a la ambición". Pero este mismo hombre fue el instigador y ejecutor con otos, de uno de los asesinatos políticos más célebres de la historia: el de Julio César.
Bruto que era un hombre muy rico debido no sólo a su patrimonio familiar, sino también a sus negocios privados incluyendo la usura, tomó partido a favor de Pompeyo en la batalla final entre éste y César (guerra civil en 48 a.C). Tras su victoria en Farsalia César perdonó la vida a Bruto que se pasó decididamente al bando del vencedor y no tuvo reparo en delatar a Pompeyo diciendo que se había fugado a Egipto, donde encontraría la muerte. Al año siguiente, cuando llegó el momento de decidir quién sería el próximo pretor urbano (la máxima autoridad judicial en Roma), César designó a Bruto. Por otra parte Bruto se convirtió en yerno Catón el joven “archienemigo" de César al divorciarse de su mujer para casarse con Porcia. Su nuevo matrimonio representaba una clara toma de partido y algunos advirtieron a César de que su favorito se estaba volviendo en su contra, pero él desechó las acusaciones. Bruto no faltó a la cita el día del magnicidio y fue uno de los que clavaron su daga en el cuerpo de César.
Góngora y Quevedo... una famosa enemistad
Valladolid 1603. Góngora canónigo cordobés llega a la ciudad, Quevedo diecinueve años más joven que ya tenía fama como escritor y poeta, estudia en la Universidad. Así las cosas empiezan a aparecer poemas en los que Quevedo, bajo seudónimo “Miguel de Musa”, parodia el estilo de Góngora con el objeto de conseguir la fama a su costa. Quevedo siente dañanda su reputación y contesta: «Musa que sopla y no inspira y sabe que es lo traidor poner los dedos mejor en mi bolsa que en su lira, no es de Apolo, que es mentira».
El enfrentamiento va creciendo, se insultan y agravian con cada poema que se dedican y siempre hay una réplica del contrario. Se genera un resentimiento mayúsculo, de tal manera que Quevedo sabe que Góngora está endeudado hasta el cuello y tiene que vender su vivienda, momento que aprovecha para comprar la casa y ponerlo en la calle. Poco después Góngora perece enfermo y en la indigencia absoluta
Elogio de la amistad por Ignacio Merino
Una historia de la amistad desde la antigüedad hasta nuestros días. El escritor y periodista Ignacio Merino nos ofrece una interesantísima aproximación histórica al concepto de amistad como relación de afecto, simpatía y confianza que se establece entre personas que no son familia. Plaza & Janés 1ª edición 2006
Young Justice
Una serie divertida en la que los héroes adolescentes Robin, Superboy e Impulso fueron los fundadores de este grupo al que bautizaron como Young Justice “La Justicia Joven”, un equipo de muchachos con superpoderes creado en 1998 por Todd DeZago para DC Comics.
Estos superhéroes adolescentes cuentan con el apoyo de Tornado Rojo que actúa como Mentor y “niñera” del grupo”, es un androide altamente inteligente que posee fuerza y durabilidad superiores, y es capaz de crear ráfagas de viento con categoría de ciclón que le otorgan velocidad mejorada, vuelo y la habilidad de crear tormentas. El personaje también puede acceder a información de cualquier sistema informático y ahora posee un nuevo cuerpo compuesto por nanites microscópicos, con la habilidad de cambiar de androide a forma humana a voluntad.
Poco a poco se fueron sumando al equipo otros héroes adolescentes así como nuevos enemigos. Durante la primera parte de la historia de Young Justice, se unirán al grupo principal Wonder Girl en su segunda encarnación, bajo el nombre de Cassandra Sandsmark, la misteriosa Greta Hayes, conocida como Secret, y Arrowette, o Cissie King-Jones, una jovencita empeñada en humillar a su retirada madre Miss Arrowette. Naturalmente, el liderazgo del grupo cae durante esta época sobre Robin y Superboy, los dos personajes con más experiencia en la lucha contra el crimen. Young Justice se ha vuelto una fuerza importante con un aumento considerable en el número de miembros, incluyendo a Beast Boy, Flamebird, Batgirl, Empress y Stargirl. Ya en su tercera temporada Young Justice lo componen: Blue Beetle, Kid Flash, Black Bat, Cassandra Caine, Arrowette, Static, Wonder Girl, Robin y Spoiler.
Nuestros héroes adolescentes que se comportaban como tales y no como adultos en miniatura tienen sus problemas de adolescentes, sus choques con la autoridad de los adultos y el convencimiento de que estaban tan preparados para luchar contra el crimen como los adultos.
Tres números de Young Justice con guión de Peter David publicados por Norma en 2004. Young Justice - Ellos dan el golpe. Young Justice - Vieja justicia. Young Justice - Los chicos con las chicas.
El Fuero de Iznatoraf
Un códice del siglo XIII que fue referente jurídico durante seis siglos.
El documento regulaba los derechos y obligaciones de la ciudadanía así como el papel de del concejo y del resto de villas en unos territorios que como gran parte de la provincia de Jaén eran fronterizos
El Fuero de Iznatoraf, otorgado por Fernando III "El Santo" hacia 1245, desgrana a través de sus 885 capítulos la organización de esa villa y de su ámbito territorial, que incluía lo que se conoce como "Las Cuatro Villas" comarca formada por Iznatoraf con Villacarrillo, Villanueva del Arzobispo y Sorihuela.
La preponderancia de Torafe o Iznatoraf, cuyo nombre procede del árabe hisn at-turāb que significa "castillo del camino" o "de la calzada", se debió a la especial posición estratégica en la loma de Úbeda situado sobre un pequeño cerro a una altitud de 1.036 metros. Torafe fue un baluarte singular durante las incursiones y conquistas de los reyes castellano-leoneses.
El Fuero de Iznatoraf toma como base el Fuero de Cuenca, otorgado por Alfonso VIII hacia 1190, una recopilación de leyes medievales reguladoras de la convivencia, cuya estructura jurídica sirvió de modelo a muchos de los posteriores en Castilla, León, Aragón y Portugal. De los textos forales que se concedieron al Reino de Jaén los más relevantes podrían ser los siguientes:
Fuero de Úbeda (1233 y 1234)
Fuero de Vilches (1236)
Fuero de Andújar (1228 y 1241)
Fuero de Baeza (primera mitad del siglo XIII)
Fuero de Quesada (antes de 1245)
Fuero de Sabiote (primera mitad del siglo XIII)
Fuero de Iznatoraf (1245)
Fuero de Jódar (1272)
Fuero de Arjona (1284 y 1289)
Fuero de Alcaudete (1328)
De esta manera el Derecho Español es la fusión de toda la legislación de los pueblos que poblaron España, por tanto las fuentes del Derecho son amplias: Ley, Costumbres y Jurisprudencia, así el Fuero de Iznatoraf recoge las tres.
El investigador Pedro Martínez Magaña, ha rescatado este documento perdido tras la Guerra Civil, el cual fue trasladado y dejado en custodia en un organismo oficial de Granada, tras complicadas negociaciones volvió a Jaén de manos del Instituto de Estudios Giennnenses, desde donde ingresó, por Orden Ministerial, en el Archivo Histórico Provincial de Jaén en el que permanece custodiado.
Aquí tenemos una edición facsímil transcrita al castellano actual, en la que Pedro Martínez intercala la versión íntegra de las 885 leyes del Fuero escritas en castellano antiguo y fuente gótica redonda, con una actualización al castellano actual, además de un glosario de los términos más utilizados durante la Edad Media.
Fuero de Iznatoraf por Pedro Martínez Magaña
Pedro Martínez Magaña (Editor) 2007
La biografía de Bobbie Ann Mason repasa la trayectoria vital de un mito. Recordado por su famoso look, su forma de moverse en el escenario, su voz, su sensualidad, su carisma y su físico, Elvis es un mito que se niega a morir entre los fanáticos de la música. Este chico de Missisipi cantó desde los 10 años de edad y logró convertirse en una de las figuras más importantes del rock and roll.
La autora, novelista de prestigio, hace un repaso a la vida del Rey del Rock, con precisión y un estilo narrativo excepcional.
Contenido:
Prefacio
- Maravilla
- Tupelo
- Las sesiones en Sun
- La creación de Elvis
- El coronel
- La fama
- Audubon Drive
- June en Julio
- Tornado
- Gladys
- Alemania
- Un adolescente solitario
- Los Beatles
- Hollyweird
- Búsqueda
- Flying Circle G
- El especial del regreso
- Las Vegas
- El capitán Marvel va a Washington
- Perdido
- El final de Lonely Street
Agradecimientos
Bibliografía
Excelente biografía sobre la creación de la leyenda y el crepúsculo de un una voz que es un símbolo de nuestro tiempo.
Encendidos elogios ha cosechado esta obra:
Bob Dylan: «Elvis parece salir de estas páginas, notamos cómo respira; este libro anula todos los demás» Stephen Wright del New York Times: «Un triunfo del arte biográfico… un libro profundo y conmovedor» Gerald Marzorati también del New York Times: «hagamos un poco de ruido… la mejor biografía jamás escrita sobre una estrella del rock»
El autor no opina ni califica se limita a exponer las vivencias y los acontecimientos, siendo fiel a una realidad objetiva. Pete Guralnick ha realizado una concienzuda investigación para descubrirnos los altibajos de Elvis, en su obra desvela la realidad de una personalidad encubierta por el triunfo y oculta por el fetichismo, consiguiendo un retrato del individuo más allá de sus tinieblas y las conquista que lo llevaron a ser “El Rey”
Contenido:
Elvis. La construcción del mito. Último tren a Memphis.
Nota del autor
Prólogo: Memphis, 1950
Tupelo: Más allá de la carretera - enero de 1935-noviembre de 1948
Memphis: Un nuevo hogar - noviembre de 1948-junio de 1953
Mi felicidad - julio de 1953-enero de 1954
Sin ti - enero-julio de 1954
Eso está bien - julio-septiembre de 1954
Esta noche hay movida - octubre-diciembre de 1954
Fruto prohibido - enero-mayo de 1955
Tren misterioso - junio-agosto de 1955
Los flautistas de Hamelín - septiembre-noviembre de 1955
Puesta en escena - diciembre de 1955-febrero de 1956
El mundo trastornado - marzo-mayo de 1956
Esa gente de Nueva York no me va a cambiar - mayo-julio de 1956
Elvis y June - julio-agosto de 1956
Ámame tiernamente - agosto-octubre de 1956
El brindis de la ciudad - octubre-noviembre de 1956
Algo se acaba - diciembre de 1956-enero de 1957
Amándote - enero-abril de 1957
El rock de la cárcel - abril-septiembre de 1957
Caminando en un sueño - octubre de 1957-marzo de 1958
Preciados recuerdos - marzo-septiembre de 1958
Notas
Bibliografía
Agradecimientos
Índice onomástico
Elvis. La destrucción del hombre. Amores que matan
Nota del autor
Prólogo: Regreso al hogar, marzo de 1960
Alemania: compás de espera - octubre de 1958-marzo de 1960
Elvis ha vuelto - marzo de 1960-enero de 1961
El secreto del coronel - enero de 1961-enero de 1962
Sueños traicionados - enero de 1962-abril de 1964
Ejercicios espirituales - abril de 1964-abril de 1966
El círculo familiar - abril de 1966-mayo de 1967
Fin de fiesta - junio de 1967-mayo de 1968
El pájaro azul - mayo-junio de 1968
Un día en las carreras - julio de 1968-agosto de 1969
Una noche en la ópera - septiembre de 1969-septiembre de 1970
Un héroe de cómic - septiembre de 1970-enero 1971
Nadie es profeta en su tierra - enero de 1971-febrero de 1972
De gira - marzo de 1972-enero de 1973
Caída libre - febrero-octubre de 1973
La vida impersonal - otoño de 1973-diciembre de 1974
En la cuerda floja - enero de 1975-enero de 1976
Alma en pena - enero-diciembre de 1976
Sombra de lo que fuiste - enero-junio de 1977
Señor, toma mi mano - verano de 1977
Notas
Bibliografía
Breve nota discográfica
Agradecimientos
Índice onomástico
Sus temperamentos no podían ser más contrapuestos. Roth era vehemente, mitómano, compulsivo, impertinente, sincero hasta la grosería y tremendamente pesimista. En su intercambio epistolar, no escatima quejas, juicios implacables, chantajes emocionales, injustas recriminaciones y una notable caradura, que le permite pegar sablazos a diestro y siniestro.
Stefan Zweig (Viena, 1881) hijo de una próspera familia judía es un hombre culto y refinado: amable con sus adversarios, generoso con sus amigos, conciliador en el debate político, dueño de un castillo, mundano y autor de best sellers. Joseph Roth (Brody, Imperio Austrohúngaro, 1894) también era judío, pero profesaba el catolicismo y era un ferviente monárquico. Alcohólico sin otro temor que la sobriedad y la claridad de juicio, no es egoísta, pues el dinero que le prestan sus amigos acaba muchas veces en los bolsillos de escritores pobres. En los años veinte Roth es un periodista de éxito, pero escritor del montón, más admirado que leído la fama llega con Job y La marcha Radetzky, sus libros no tardan en ser prohibidos, en un momento en el que ser un intelectual librepensante y semita en lengua alemana no podía ser más peligroso. Roth gana dinero con sus libros y artículos, pero su mujer sufre esquizofrenia y su cuidado exige grandes sumas. El resto se lo gasta en tabernas, enlazando una borrachera tras otra, es una espiral autodestructiva que acabará con su vida en 1939.
Mientras Zweig pone orden en la vida de Roth, los amigos ven avanzar las sombras sobre Europa. Temen que Goebbels consiga convencer al mundo de las intenciones pacíficas del régimen nazi. No se hacen ilusiones: «Los judíos orientales no tienen patria en ninguna parte, pero sí tumbas en cada cementerio». Zweig le invita a comer y no cesa de prestarle dinero, sin ignorar que nunca lo recuperará y Roth siempre encuentra excusas para pedirle más, sin ocultar el resentimiento que le produce la ayuda de su amigo. Lejos de mostrarse agradecido reacciona con desdén y rabia. Aunque reconoce el genio de su benefactor, se atreve a sugerirle cambios en sus textos, que incluyen consejos sobre adjetivos, situaciones y desenlaces. Incomprensiblemente, Zweig responde con paciencia y cortesía.
En 1936 Stefan Zweig se ha convertido en una estrella de la literatura. No hay un autor en lengua alemana que venda más que él: su nombre es tan conocido en el extranjero como el de Thomas Mann. Sueño que empezó a desvanecerse cuando los nazis queman sus libros en la plaza de la Ópera en Berlín.
Ese día también quemaron los libros de su amigo. Pero el calvario de Roth empezó primero: sus obras fueron prohibidas en cuanto Hitler tomó el poder. Antes de emprender el camino del exilio, le escribirá a Zweig: «Gobierna el infierno»; no siga alojándose en los hoteles caros; ahorre dinero; beba menos… Roth está preocupado pero ha vivido «más fines del mundo» “¿es que nadie se acuerda ya de la Gran Guerra?”
«Alemania está muerta. Para nosotros, está muerta… Ha sido un sueño. ¡Véalo de una vez, por favor!». De esta manera se dirige Joseph Roth a su gran amigo Stefan Zweig, con quien mantuvo una singular y reveladora correspondencia que les permitió compartir intereses literarios, afinidades intelectuales, consejos personales y confesiones sentimentales. La editorial Acantilado publica en 2009 “Cartas (1911-1939) correspondencia de Roth” texto que con la traducción de J. Fontcuberta y Eduardo Gil Bera aporta un valioso retrato íntimo de ambos.
Roth, muere en una taberna de París tres meses antes del estallido de la II Guerra Mundial, un ataque al corazón terminó con su vida y sus penurias. Exiliado en Brasil Zweig se suicidará envenenándose junto a Lotte Altmann, su segunda mujer. Antes de suicidarse dice: «Los exiliados no llegaremos a viejos» De esta manera terminarían 12 años de profunda amistad
Tenemos aquí un curioso volumen no solo por su contenido literario si no por los personajes por cuyas manos pasó: son éstos José Antonio Girón de Velasco y Alejandro Rodríguez de Valcárcel. Llegamos al autor y al anterior propietario a través de la firma y dedicatoria que en la página de cortesía reza así:
“A Alejandro rodríguez de Valcárcel, hermano en la Falange y en la memoria de Carlos María, que por una y otra razón, que viene siendo la misma como él afirmó en un discurso memorable, ha puesto su vida al servicio de España…”
El libro no es otro que Reflexiones sobre España que Girón de Velasco escribió alrededor de 1974; la primera edición fue publicada por la editorial Planeta en 1975, edición a la que corresponde el ejemplar que tenemos entre manos. Contiene buenas ilustraciones fotográficas en blanco y negro que ayudan a situarse en el ambiente político y social de estos años.
Si hablamos de los protagonistas de la dedicatoria podemos decir en primer lugar que Girón de Velasco fue El creador de la Seguridad Social, se podría decir que fue la "cara social" del régimen franquista. Girón de Velasco Ministro de Trabajo entre 1941 y 1957 fue quien instauró la paga extra de julio, la prestación por desempleo y las vacaciones pagadas. Fue el creador de muchos servicios sociales en España, como Universidades laborales, pagas por viudedad, viviendas sociales, pagas por orfandad...
En 1957 sería cesado ante el creciente protagonismo que los tecnócratas tuvieron durante las etapas finales de la dictadura, éstos defendían políticas económicas capitalistas con el fin de “modernizar España”, pero sin cambiar el régimen político. Así a Girón de Velasco lo apartaron de la política ciertos tecnócratas propuestos por el Opus Dei que crearon en 1957 la Secretaría General Técnica de la Presidencia del Gobierno, sugerida por Laureano López Rodó a Luis Carrero Blanco. López Rodó presentó los nombres de 18 nuevos ministros con los que Franco quería reemplazar su Consejo de Ministros, que “había dado muestras de rebeldía y de mala gestión” Es entonces cuando interviene el industrial y economista Navarro Rubio que en poco tiempo impuso sus teorías económicas, persuadiendo al dictador con la amenaza de una próxima bancarrota del Estado. En sus inicios, Navarro Rubio adoptó severas medidas de rigor presupuestario, que permitieron cerrar el ejercicio 1957 con superávit, y después llevó a cabo una reforma fiscal que aumentó los recursos del Estado, a costa de los servicios y prestaciones sociales. Así Girón de Velasco es cesado y toda su política social destruida.
Por otra parte tenemos al destinatario de la dedicatoria, Alejandro Rodríguez de Valcárcel. Su biografía política se resume en estos cargos: presidente de la Diputación de Santander, gobernador de Burgos y Baleares, secretario nacional del Instituto Nacional de la Vivienda, vicepresidente del Instituto Nacional de Previsión, director de asuntos sociales del Instituto Nacional de Industria y vicesecretario general del Movimiento. Él era el presidente de las Cortes españolas en el momento de la muerte del dictador por lo que asumió la presidencia del Consejo de Regencia; así fue fue jefe del Estado español entre el 20 y el 22 de noviembre de 1975.
Hombre ligado al Movimiento, se declaró siempre falangista: «La falange fue mi razón de ser en ella nací a la vida de participación y de acción pública y a ella debo el principal bagaje de mi pensamiento».
Tanto Girón de Velasco como Rodríguez de Valcárcel pertenecían a “El Movimiento Nacional” de inspiración fascista que pretendía ser el único medio de participación en la vida pública española. De ahí la dedicatoria “hermanos en la Falange” El Movimiento estaba compuesto por El partido único, (FET y de las JONS), creado desde el comienzo de la Guerra Civil por los que formaban el bando golpista y los que apoyaban la sublevación militar. El Sindicato Vertical, que agrupaba tanto a empresarios como trabajadores, cuyos intereses particulares pretendía negar. Todos los cargos públicos del Estado y otros organismos de carácter social
Se originó el término “El Movimiento” cuando Franco empezó a distanciarse de las potencias fascistas así dio órdenes para que, en adelante, desde los medios oficiales se refiriesen a la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS) como un "Movimiento" y no como un partido.
María de Zayas Sotomayor (Madrid, 1590-¿1661?), fue una de las grandes escritoras del Siglo de Oro español. Sus novelas cortas tuvieron gran éxito y se siguieron reimprimiendo hasta que en el siglo XVIII la Inquisición decidió prohibirlas. Es junto a Ana Caro de Mallén y sor Juana Inés de la Cruz, una de las tres principales escritoras del siglo XVII en España.
El estilo realista y picaresco, con abundantes reivindicaciones feministas y pinceladas eróticas, ha hecho de la obra de María de Zayas y Sotomayor un auténtico punto y aparte en el panorama literario del Siglo de Oro.
A partir de la Reconquista de la península ibérica por los Reyes Católicos y coincidiendo con el descubrimiento de América (1492), se inició en España una época de auge que corresponde a su apogeo imperial y artístico, ésta época se prolongó en el tiempo hasta 1681, fecha en la que falleció Calderón de la Barca. Fue un periodo de esplendor en las ciencias, la política y en el arte, etapa conocida como “El Siglo de Oro Español”. El término Siglo de Oro fue concebido por el erudito y anticuario Luis José Velázquez, marqués de Valdeflores, quien lo empleó por primera vez en 1754, en su obra Orígenes de la poesía castellana.
El modelo de las obras de María de Zayas sigue la estructura de las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes (de las que repiten el título), especialmente cuando sus narraciones asumen actitudes moralizadoras. También es evidente la influencia de Boccaccio en el esquema general de la obra y en la complacencia realista de la narración, donde está muy acentuado, en comparación con el modelo italiano, el carácter aristocrático de los personajes.
Poco se conoce de su biografía. Sólo puede afirmarse con certeza que nació en el seno de una familia madrileña de origen noble y elevada posición social. Su padre, Fernando de Zayas, era capitán de infantería y poseía el hábito de Santiago. En Zaragoza, publicó la primera parte de sus Novelas ejemplares y amorosas (1637), en las que se percibe la influencia de Cervantes. La segunda serie está compuesta por Novelas y saraos (1647) y Parte segunda del Sarao y entretenimientos honestos (1649). Es autora asimismo de la comedia La traición en la amistad.
Lope de Vega en El laurel de Apolo, elogió la obra de María de Zayas que ha sido objeto de estudio, entre otros, por Emilia Pardo Bazán.