Uros Eros Erotismo y tauromaquia. Nº 18 – Especial, noviembre 2007
Edita Boletín de loterías y toros, Córdoba 2000
Rústica de editorial, ilustrada y con solapas. 30x21 centímetros. 199 páginas. Estado de conservación: libro con señales normales de uso y sin datos ni rastros de anteriores poseedores.
Uros Eros – I Congreso Internacional Taurino
El lector tiene en sus manos las actas del Congreso Internacional Taurino Uros/Eros, Erotismo y Tauromaquia celebrado en Córdoba en noviembre del año 2006. Podrá leer las conferencias dictadas por historiadores, sociólogos, filósofos, psicoanalistas, poetas, artistas, cineastas y otros seres inquietos en un intento de desentrañar la erótica del toreo, el encuentro entre el uros y el eros, el deseo y la muerte.
Los conferenciantes fueron adscritos a los diversos días en los que se desarrolló el congreso en base a sus ideas sobre el tema planteado. De tal modo que fue posible dividir las conferencias en tres grandes bloques que pueden leerse en el índice y que entre todos, reunían las palabras que dan las claves de lo que el lector podrá encontrar en estas actas: corrida, atracción, matador, visceral, peligro, amor, muerte, toro, erótica, relación, eterna, sensual, toreo, realidad, erotismo. Cada uno de los conferenciantes encontró, además, nuevas relaciones del tema planteado: las palabras peligro, cuerno, pene y feminidad, son algunos ejemplos de la terminología empleada durante el congreso.
Aquel congreso lo completaban, además, una mesa redonda sobre el matador Manolete y otra sobre La atracción del torero. Se celebró también un encuentro de toreo de salón en la Plaza de la Corredera, plaza porticada de estilo castellano en la que se celebraron hasta el siglo XIX las corridas de toros en Córdoba. Aquel encuentro entre aficionados y toreros en una mañana soleada fue un acto de afirmación del tai chi ibérico. Tampoco faltó un ciclo de cine en la Filmoteca de Andalucía, con la proyección de Sangre y Arena (Fred Niblo), Torero (Carlos Velo), El momento de la verdad (Francesco Rossi), El árbol de Guernica (Fernando Arrabal), Sangre y Arena (Rouben Mamoulian) y Pandora y el holandés errante (Albert Levin).
No faltó el teatro. La compañía Ateneteatro de Córdoba puso en escena la obra de Manuel Martínez Mediero El niño de Belén, bajo dirección de Juan Carlos Villanueva. El argumento de la obra merece ser destacado: Las monjas de un convento caen rendidas de amor ante la imagen de Cristo resucitado cuando éste decide que quiere ser torero a pesar de la oposición materna y paterna, aunque este último confiesa ser currista. Es el atractivo del torero. La seducción del filo del estoque.
Reseña tomada de la editorial